top of page

13 febrero

Competencias para el trabajo

La palabra Responsabilidad proviene del término latino responsum (ser capaz de responder, corresponder con otro). La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo.

 

La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.

 

En el campo del estudio o del trabajo; por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas.

Con la responsabilidad el individuo aprende a comportarse de manera que puedan confiar en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.

La iniciativa es la cualidad que poseen algunas personas de poder por sí mismos iniciar alguna cuestión, bien sea comenzar un proyecto, o buscar soluciones a alguna problemática. Lo que se debe tener en cuenta con este término es que una de sus características principales es que la iniciativa nace de cada persona, es decir, no hay ningún factor externo que lo impulse para lograr su objetivo.

En muchas oportunidades los individuos tienen que tomar decisiones propias, sin ser persuadidos por alguien más, es una de las facultades que nos hace autónomos y con poder de decisión proyectando en los mismos los cambios buscados. Cuando nos proponemos planes en nuestras vidas siempre lo más importante es dar el primer paso, arriesgándonos a un posible triunfo o fracaso, pero si no lo intentamos nunca lo sabremos. Actuando con iniciativa se tiene la predisposición a emprender acciones y crear oportunidades buscando siempre mejorar los resultados sin necesidad de un requerimiento externo que lo empuje, se en este sentido la iniciativa puede ser una característica específica de una persona o puede ser un impulsador de momento.

Las personas que poseen esta capacidad no esperan a que alguien más le resuelva los problemas ni mucho menos los deja sin resolver, tener iniciativa conlleva a una actitud positiva ante la vida, y a la vez tomando cada decisión con madurez para así poder asumir las consecuencias que implican dicha acción; esto se refiere a que no solo basta con la voluntad de algo o que solos sean palabras tiradas al viento, es necesario realizar la acción y poder tomar el rumbo correcto.

 

Hoy en día un la capacidad iniciativa es muy tomada en cuenta y valorada en un punto en ciertos ámbitos laborales, ya que las personas con iniciativa propia en General tienen una actitud positiva y activa que en este ámbito se considera importante para tengan la capacidad de resolver los problemas o conflictos que se les presente en el trabajo.

La Creatividad es una cualidad del ser humano que le permite desarrollar actitudes en pro de realizar acciones que Creen e Innoven una idea. La consagración de un proyecto viene dado por diversos factores que comprenden un estado de creatividad para poder realizar lo que se desea. Es un sentido propio de cada quien y dependiendo de la personalidad del ser humano, este desarrollara la creatividad adecuada a fin de proporcionar nuevos horizontes en lo que ya está planteado. La creatividad y su aplicación en cuestiones de la vida diaria y común producen un cambio en lo genérico, inclusive, pueden llegar a suponer una evolución consistente en la tarea haciéndola más viable en los aspectos fundamentales de su ejecución.

 

De la mano de la inventiva y el liderazgo, la creatividad funda conceptos de desarrollo en el campo que se establezca, esta cualidad determina la fuerza y el ímpetu con el que un trabajo se realiza, hoy en día, se solicita a las personas que realizan tareas para instituciones que emplean constantemente conceptos creativos a fin de transformar y mejorar el ambiente de trabajo. La creatividad es la principal herramienta del arte, sin esta, la construcción de una pieza resulta monótona si esta no tiene nada nuevo que exhibir, por consiguiente los artistas en la actualidad viven en un mundo lleno de vanguardia y relaciones positivas entre la evolución y lo nuevo. Al ambientar el concepto hacia lo económico y mercadeo obtenemos verdaderas situaciones de avance significativo en la resolución de problemas financieros.

  

La creatividad es la pieza principal de nuevas ideas propuestas por aquellos que buscan innovar la cara de un producto, o la forma en la que el consumidor ve el producto. La creatividad permite que se desarrollen ideas practicas producto de la imaginación, no obstante, es lógico preguntarse si es lógico y factible apreciar la creatividad aunque se nos presente desde un punto de vista abstracto. Es posible ser creativo en cualquier forma de representación que exista en la sociedad, sin embargo la relación de la imaginación con la realidad no siempre es posible, por muy factible que sea el propósito que se busca cumplir.

El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás.

 

Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; un contacto por medio de un canal de comunicación, que puede ser muy variado: el aire por el que circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz, etc.

 

Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir; un código o sistema de signos común al receptor y al emisor, donde el mensaje va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales e iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido, etc.); y por último, que el mensaje tenga un referente o realidad, al cual alude mediante el código.

Sin embargo, para que exista una comunicación han de darse, cuando menos, otras dos condiciones, tales como que el canal funcione adecuadamente y no exista ruido. Este último se entiende como toda perturbación que afecte la transmisión del mensaje, sea de carácter auditivo o de cualquier otro tipo. Las interferencias en el medio, la distracción del receptor, los errores lingüísticos son algunos factores que constituyen al ruido.

 

Se tiene también que el receptor conozca el código en el que se cifra el mensaje, si desconoce el determinado código, pues ya no se tendría el significado del mensaje, y hace imposible la comunicación.

 

La comunicación como valor social, es la base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas. Aprender a comunicarse es fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. Por eso, ante todo, una conversación debe estar rodeada de sinceridad y honestidad.

 

A través de la palabra comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos y establecemos relaciones personales con nuestros familiares, amigos, en la escuela, en el trabajo, y en la comunidad. Por lo tanto, cada día debemos esmerarnos más por lograr perfección en las habilidades de comunicación: hablar, escuchar, escribir y leer

La asertividad puede definirse como el expresar, de una forma amable y respetuosa, lo que se quiere acotar sobre cierto asunto, ya sea una opinión que vaya en contra a la establecida por los otros participantes de la conversación o, bien, aportes para enriquecer la charla. Esta es, también, el conocimiento y la defensa de los derechos propios, respetando, además, la existencia de otros; la asertividad parte de la premisa de que las personas tienen una serie de derechos básicos o asertivos, que deben ser conservados, sin importar las circunstancias en las que se encuentre la persona.

La asertividad, como una técnica de negociación para obtener lo que se quiere, utiliza la persuasión, producida por el encanto que genera en la colectividad una persona pasiva y amable. Esta es también una forma de decir “no”. Como tal, esta se encuentra compuesta por una serie de técnicas, en las que se le educa al individuo a ser franco, honesto, abierto y directo sobre los asuntos que le conciernen. De esta forma, la asertividad se resume en u comportamiento que combina tanto la pasividad, aquella actitud en la que se deja a terceros decidir por el destino propio, y la agresividad, cuando no se es objeto y las opiniones de otras personas puede que sean irrespetadas.

Diversos estudios se han llevado a cabo, tratando de desentrañar los detalles que hacen a otras personas asertivas y a otras no. Andrew Salter, hacia el año 1940, determinó que esta es una característica de la personalidad, por lo que algunos individuos lo tienen y otros no; además, relacionó su presencia con el grado de madurez de la persona, así como las ideologías predominantes, la autoestima y la falta de carácter.

Honestidad proviene del latín honestitas (honor, dignidad, consideración de que uno goza); es la virtud que caracteriza a las personas por el respeto a las buenas costumbres, a los principios morales y a los bienes ajenos. Es la acción constante de evitar apropiarse de lo que nos pertenece.

De igual manera la honestidad es armonizar las palabras con los hechos, es tener identidad y coherencia para estar orgulloso de sí mismo. La honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y lo que se hace, conducta que se observa hacia los demás y se exige a cada quien lo que es debido.

 

La honestidad es un valor, vital y medular para poder convivir en sociedad, orienta todas las acciones y estrategias de nuestra actividad, se trata de ser honrado en las palabras, en la intención y en los actos. Ser honestos nos convierte en seres de honor; aspirar a la honestidad es buscar la grandeza.

Cuando alguien miente, roba, engaña o hace trampa, su espíritu entra en conflicto, la paz interior desaparece y esto es algo que los demás perciben porque no es fácil de ocultar. Las personas deshonestas se pueden reconocer fácilmente porque engañan a los otros para conseguir de manera abusiva un beneficio, generando así desconfianza.

 

Se puede concluir que cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus semejantes; es decir, no oculta nada, y eso le da tranquilidad. Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni material: es una persona honrada.

 

Cuando se está entre personas honestas cualquier proyecto humano se puede realizar y la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor. Ser honesto exige coraje para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara

Se conoce por disponibilidad, según la real academia española, la cualidad o condición de disponible. La disponibilidad puede referirse a un ser animado o inanimado ya que puede hablarse de un producto como tal o sobre una persona en especifico. Por ejemplo disponibilidad puede referirse a la probabilidad de que un producto determinado esté disponible, pueda ser encontrado o consumido en el mercado en general y la falta de disponibilidad de los mismos convierte a estos aun más costosos ya que mayor es la demanda que la oferta.

Por otra parte como adjetivo se habla de disponibilidad para hacer mención de algo que está libre para usarse y de lo que se puede disponer libremente. O para hacer alusión cuando una persona no posee ninguna pareja, ni compromiso o ningún tipo de relación amorosa; por lo tanto a esta persona se le dice que está disponible, así que está en la libertad de hacer y actuar como quiera. Pero fuera de este último contexto también puede referirse que la persona está libre para realizar una determinada actividad, o sea desocupado para hacer lo que se le demande.

También se utiliza cuando un militar o funcionario activo, no posee un destino, y puede otorgársele uno rápidamente. En el ámbito laboral expresa que una persona está libre para prestar servicios a otro individuo o a una organización. Por ultimo disponibilidad también se usa para contar con una suma de dinero o posesiones que se poseen y del cual podrían consumir libremente o explotar en un tiempo determinado.

El Trabajo en equipo se puede considerar una herramienta laboral con el fin de optimizar la realización de tareas. Básicamente el trabajo en equipo consiste en realizar una acción entre un grupo de personas. Esta modalidad de trabajo requiere un amplio sentido de la unión y empatía de los integrantes del grupo. Es de vital importancia concretar un acuerdo de armonía, para apoyar las distintas ideas que surjan en el camino a la elaboración del proyecto.

El trabajo en equipo puede ser realizado por un determinado conjunto de individuos que posean conocimientos específicos, armando un equipo en el que cada especialista se encarga de un área determinada de la tarea, para que al momento de la conclusión, estos aportes sustenten el objetivo final. Para llegar a la meta es importante tener en cuenta que el logro obtenido pertenece a todo el equipo y no existe individualidad ni superioridad de un integrante en particular.

El trabajo en equipo se ha convertido en una técnica laboral tan efectiva, que a raíz de ella han surgido mas técnicas laborales que han optimizado el trabajo en oficinas, entes gubernamentales, instituciones públicas y más. Tal es el caso de la tormenta de ideas, consiste en un debate, una exposición de ideas antes de comenzar un trabajo en equipo. Se deben introducir ciertos elementos teóricos como algún modelo de características de la personalidad, para poder tratar de manera efectiva con todo tipo de personas.

El trabajo en equipo aventaja ampliamente el trabajo individual, ha sido la clave del éxito en millones de empresa en proceso de expansión. Si eres tú, el que está iniciando un nuevo proyecto, no lo hagas solo, emplea métodos y practicas amigables que darán mejores ángulos y resultados a las tareas.

Liderazgo Se denomina de esta forma al conjunto de habilidades que debe poseer determinada persona para influir en la manera de pensar o de actuar de las personas, motivándolos para hacer que las tareas que deben llevar a cabo dichas personas sean realizadas de manera eficiente ayudando de esta forma a la consecución de los logros, utilizando distintas herramientas como el carisma y la seguridad al hablar además de la capacidad de socializar con los demás.

No solo se debe generalizar este término a la forma de cambiar de parecer a las personas, sino también a las capacidades de tomar la iniciativa, proporcionar ideas innovadoras, evaluar determinados proyectos de manera eficiente, el líder no solo debe tener la capacidad de dar órdenes y también debe tener en cuenta las inquietudes y opiniones que las personas que se encuentran bajo su cargo puedan ofrecer, lo que genera seguridad en los subordinados y esto a su vez evita la discusión sobre su rol dejando bien en claro la figura que éste representa, en alguna ocasiones el liderazgo es ejercido utilizando tácticas autoritarias y de intimidación, en cuyo caso la figura del líder puede llegar a ser respetada pero de manera obligatoria y no voluntaria.

En el entorno laboral es de vital importancia la presencia de la figura del líder ya que se cree que dicha persona puede guiar a un determinado grupo de persona a la consecución de los objetivos de manera mas rapida y efectiva que si cada una de estas lo hiciera por sí sola. En la actualidad hay gran cantidad de personas que poseen las cualidades de un líder y que ejercen este rol de diferentes maneras,

bottom of page